Un Museo poco conocido en el Boca a Boca pero sin duda uno de los Mejores Museo de Chile, el Museo de Arte Precolombino es sin duda espectacular desde su infraestructura hasta las exposiciones que tenemos en su interior.
Durante mi visita la cual fue un día domingo en la mañana, el Museo estaba medianamente lleno, siendo complicado en algunas salas ver las exposiciones y tomar fotografías tranquilamente para el recuerdo.
Aun con esto es un Panorama ideal para llevar a los niños, a diferencia de otros museos en este tenemos la Zona Interactiva de Fundación Mustakis, esta sala esta diseñada para desarrollar los sentidos del Cliente, con juegos sencillos y didácticos para que los mas pequeños disfruten y aprendan jugando.
Datos importantes antes de visitar el Museo de Arte Precolombino
- Dirección: Bandera 361, Santiago de Chile
- Como llegar: La opción mas fácil para llegar al Museo es bajar en estación de metro «Plaza de Armas» y caminar 2 calles aproximadamente
- Valor entrada: Chilenos y extranjeros residentes $1.000 / Extranjeros $7.000
- Horarios: Martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas
- Visitas para colegios: Si, Gratuitas de Martes a Sábados / Duración de 50 minutos y un máximo de 25 Alumnos por visita
- AudioGuías: En Castellano, inglés, Francés y Portugués [Descargar Audioguías]
- Actividades culturales sin costo alguno
- Contamos con Ascensores y Baños gratis
- Contacto del Museo: +56 2 2928 1500 / informaciones@museoprecolombino.cl
- Sitio Web del Museo: Museo Precolombino
Donde queda el Museo de Arte Precolombino
Si necesitas saber donde queda y como llegar al Museo De Arte Precolombino, aquí te dejo un mapa para que organices tu viajes y salgas con anticipación dependiendo de que locomoción tomes.
Exposiciones del Museo de Arte Precolombino
El Museo cuenta con 3 plantas, en las cuales tenemos exposiciones permanentes que son muy pero muy increíbles. La sala que mas me gusto es la de «Chile antes de Chile» esta se encuentra en el piso -1 del Museo Precolombino, dicha exposición es simplemente espectacular y te recomiendo verla si o si.
A continuación te dejare las mejores exposiciones del Museo, dándote una pequeña introducción de lo que te encontraras en ella y para que veas si vale la pena o no visitarla.
Zona Interactiva – Fundación Mustakis
Al comenzar el Tour por el primer piso te encontraras con una Sala pensada para los mas pequeños, la llamada Zona Interactiva del Museo de Arte Precolombino es un lugar donde los mas pequeños toman protagonismo, realizando diversos «juegos» donde desarrollan el olfato, la vista y la imaginación.
No mas iniciar el recorrido y tenemos una cortina de pompones y un mural de Espejos de automóviles, estos se deben mover para encontrar las figuras de la pared de al frente. También contamos con un simulador de baile en tiempo real, donde aparecen personajes de las diferentes culturas como [Mapuches, Rapa nui, Atacameños, Diagitas, Etc] Bailando y el niño o niña debe seguir sus movimientos.
- Recomendada para niños entre 5 a 13 años
- Se puede ingresar sin ningún valor adicional
- Procura tener cuidado cuando camines en su interior, ya que es un espacio pequeño y suelen haber muchos niños dando vuelta.
Sala de Exposiciones Textiles
Esta Gran sala y exposición es sobre Telares y Textil, en su mayoría son obras desarrolladas en base al Lino, Algodón y la Seda. Estos trabajos están muy bien confeccionado y con diseños únicos que no había visto en otros lados.
Por la seguridad y mantener las obras en optimas condiciones no se deja tocar con nuestras manos dichas obras, lo que si podemos es tomar fotografías sin Flash para llevarnos un recuerdo del Museo.
Dentro de la exposición la obra que mas me gusto fue un mural realizado con Lino y Seda el cual son trenzas doradas con detalles en colores celeste y naranjo. Es impresionante como se forman figuras similares a trenzas con una armonía entre cada trenza.
Chile Antes de Chile
Sin duda alguna mi sala favorita de todo el Museo de Artes Precolombino, una Exposición magnifica ubicada en el Subterráneo [-1] la cual es inspirada en los diferentes pueblos que han habitado la zona geográfica en la cual se encuentra Chile actualmente.
Dentro de esta Sala hay 2 «Temas» o «Exposiciones» que me encantaron sobre el resto, primero la de los Chemamülles, la cual consta de 7 estatuas de madera que eran colocadas sobre las tumbas en los antiguos cementerios mapuches.
La otra es una exposición sobre los «Nudos del Inka», La cual nos muestra como los Inkas usaba quipus para llevar su contabilidad. La información numérica era anotada en la cantidad, el tipo y la posición de los nudos en las cuerdas colgantes y subsidiarias.
El gran quipu de esta exposición tiene 586 cuerdas, organizadas en ocho sectores de 10 conjuntos de cuerdas, cada uno con hasta 13 niveles de información, En total, almacena 15.024 datos, cuyo significado desconocemos.
Exposición Mesoamérica – Obras Maestras
En el Segundo piso del Museo tenemos una Obra impresionante, su nombre es Obra Maestra y ocupa casi el 100% del segundo piso, en esta galería podrás disfrutar de obras y artesanía principalmente de pueblos de Mesoamérica.
Dentro de las obras mas destacadas tenemos el «Bajorrelieve Maya» el cual data de 600-900 DC y corresponde a la mitad inferior de la estela 6 de Aguateca, la cual es un centro ceremonial de la cultura Maya.
Siguiendo con la cultura Maya, tenemos un esquema donde nos explican su sistema de escritura alfa numérica, enseñándonos el alfabeto Maya el cual es sorprendente [Muy recomendable ir con niños para que vean las diferencias del Alfabeto antiguo con el moderno].
Sala Textil
Sin duda la Exposición mas valiosas y cuidadas de todo el Museo, la gran colección de Textiles andinos y precolombinos son en su mayoría provenientes de Perú y Chile.
Esta sala es tan especial ya que los textiles son originales y están bajo cuidado meticuloso [Tanto así que la luz en la sala es mas baja que en el resto del Museo], Ademas que tienen un sistema de aire para mantener la temperatura de la sala en optimas condiciones.
Dentro de la sala hay un guardia que se encarga de mantener la seguridad y evitar que los visitantes tomen fotografías o toquen las vitrinas.
- No se puede tomar fotografías dentro de la Sala, yo al ingresar por inercia tome una fotografía que es la que ves mas arriba, por lo cual me lleve un regaño del guardia.
Después de pedir disculpas, el guardia nos explico que esta prohibido tomar fotografías dentro de la Sala para evitar el deterioro de los Textiles expuestos en vitrina.
Historia del Museo de Arte Precolombino
La Historia del Museo de Arte Precolombino inicia en la época del 70. Durante el año 1970, Sergio Larraín García-Moreno va tomando conciencia de la importancia que ha adquirido su colección y de la urgencia de preocuparse por su mantención íntegra y permanente,con un resguardo institucional más allá de las contingencias.
Entonces, inicia conversaciones con entidades universitarias y estatales con la intención de hacer una donación para que la colección se exhiba, se conserve y acreciente. Después de algunos intentos, encuentra una respuesta entusiasta en el Alcalde de Santiago, Patricio Mekis, quien acoge la idea y comienza a trabajar para encontrar un inmueble que cobije a la institución [En el futuro esto seria el Museo de ARte Precolombino].
De esta manera, mediante un convenio entre la Fundación y la Ilustre Municipalidad de Santiago, quien aporta el edificio y los gastos generales de administración, en diciembre de 1981 abre sus puertas al público el Museo Chileno de Arte Precolombino.
A lo largo de su existencia, el museo ha ampliado sus intereses hacia el arte de los pueblos originarios, y sus colecciones han crecido con nuevas donaciones constituyendo en conjunto un destacado reservorio de patrimonio material de América.
Alberga obras de arte únicas que demuestran la diversidad cultural americana, destacando su valiosa colección textil andina, con piezas de más de 3.000 años de antigüedad, Momias de Chinchorro, las más antiguas del mundo, obras en cerámica, metal y piedra, verdaderas obras de arte de mayas, aztecas, culturas andinas, antiguos pueblos del Amazonas y el Caribe, y una sobresaliente colección de arte de las sociedades que habitaron el actual territorio chileno.