Cuando se habla de turismo en la ciudad de Santiago, lo primero que viene a la mente de los habitantes de esta bonita y moderna ciudad es, irónicamente, un sitio que se caracteriza por su antigüedad. Y este lugar es nada más y nada menos que el Cerro Santa Lucía.
Es un lugar que forma parte de la historia antigua y contemporánea de Santiago de Chile y que posee un gran atractivo, gracias a años de dedicado trabajo y a la especial atención dedicada por las autoridades de la ciudad. Miradores, ermitas, castillos, jardines, restaurantes y otros tantos son los atractivos de este bonito y místico lugar.
Datos a tener en cuenta para visitar el Cerro Santa Lucia
- Ubicación: Por Alameda esquina Santa Lucía / por Santa Lucía frente a calle Huérfanos.
- Como llegar: Si vas en trasporte público puedes llegar con el Metro estación Santa Lucia o alguna de las múltiples buses que pasan por la alameda.
- Valor: Gratis, 0 CLP
- Duración media del paseo: 40 minutos
- Horarios: En verano de Lunes a domingo de 9:00 a 19:00 hrs, en invierno de 9 a 18:00 hrs
- Tour Billingues gratuitos los días Sábados Domingo y Lunes a las 10:00 hrs
- Existen binoculares en el mirador, los cuales tienen un costo de $100 CLP o 0,2 USD (Te recomendamos llevar monedas de $100 (De las Nuevas) ya que no cambian y no aceptan otro tipo de monedas).
- Te recomendamos elegir un día posterior a lluvia, ya que podrás apreciar Santiago sin Contaminación.
El Cerro Santa Lucía es un parque urbano situado en pleno corazón de la ciudad de Santiago de Chile y es un ícono histórico y cultural de la ciudad. Es un cerro de 69 metros de altura, que presenta una altitud de 629 metros sobre el nivel del mar y que tiene una superficie de 65.300 metros cuadrados. Originalmente fue un territorio mapuche, los cuales lo llamaban Huelén.
Los orígenes del Cerro Santa Lucía
Los habitantes de río Mapocho lo llamaban Huelén, que en la lengua mapundugún significa melancolía, tristeza o dolor y era un lugar sagrado para sus ocupantes. Fue nombrado Santa Lucía en honor a Santa Lucía de Siracusa (una mártir cristiana conocida como La Santa de los Ciegos) por Pedro de Valdivia después de la llegada de los españoles a tierras americanas el 13 de diciembre de 1540.
Y fue utilizado como refugio y mirador en los tiempos de la conquista. Ellos mismos construyeron las primeras capillas: en 1543 la de la Virgen del Socorro, Patrona de las Armas, la de Santa Lucía y la de San Saturmino, Protector en los temblores.
A pesar de la construcción de las capillas y fortificaciones, el cerro mantuvo su carácter rocoso y natural durante siglos. No fue hasta la época de la Reconquista, entre los años 1814 y 1817 con la llegada del gobernador Casimiro Marcó del Pont, que se convirtió en una fortaleza con la construcción de dos fuertes: el fuerte Marcó y el fuerte Santa Lucía.
El Cerro Santa Lucía contó en el año 1840 con su primer observatorio astronómico de Chile, pero este fue trasladado a la Quinta Normal en el año 1862 bajo la dirección de Ignacio Domeyko.
El Cerro Santa Lucía y su reconstrucción total
En abril de 1872 asume la Intendencia de Santiago Benjamin Vicuña Mackenna y esto significó un vuelco total para el Cerro Santa Lucía, pues, en el marco de la conmemoración del Centenario de Santiago, impulsó un plan de modernización y remodelación de la ciudad. Se realizaron grandes obras que buscaban manifestar el ideal que tenía Benjamin Vicuña Mackenna sobre lo que debía ser una ciudad modelo.
Esto se tradujo en cambios significativos para el Cerro Santa Lucía, cambios que incluyeron la construcción de un camino de acceso y circulación a través del cerro, la construcción de una capilla de estilo gótico en la cima, plazoletas, fuentes de agua y diversos jardines, además de la forestación del lugar con especies como palmas de Ocoa y Cocalán, cactus, sandillones, semillas de secano y papas de flores silvestres.
Todas traídas de la hacienda del propio Benjamin Vicuña Mackenna. De igual manera, el Fuerte Hidalgo fue convertido en el actual Castillo Hidalgo y se construyeron amplias terrazas en diversas partes del cerro, buscando obtener las mejores vistas de Santiago.
Como dato curioso se puede mencionar que las obras fueron realizadas por un contingente conformado por alrededor de 60 reos, dirigidos por obreros cualificados y se utilizaron alrededor de 18.000 carretadas de tierra vegetal para sembrar más de 1000 plantas y así reforestar la zona. Benjamín Vicuña Mckenna muere en 1886 y, en su honor, se construye la Ermita Vicuña Mckenna como sepulcro de toda la familia Vicuña Mackenna.
Para el año 1902 el arquitecto Víctor Villeneuve construyó el acceso principal al Cerro Santa Lucía, que consta de un jardín-terraza desde el cual parten dos escaleras que llevan a la Terraza Neptuno. Este presenta una fuente enmarcada por jardines y un gran arco de triunfo que se alza sobre la plaza, y además agregó diversas construcciones de estilo neoclásico a las ya existentes.
En 1983 el Cerro Santa Lucía fue declarado Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico, gracias a su gran importancia y significado a lo largo de la historia urbana de la ciudad de Santiago y de todo Chile. A día de hoy, este parque urbano cumple el rol de atractivo turístico y es uno de los destinos más atractivos de toda la ciudad capital.
Lo que No te puedes perder del Cerro Santa Lucía
El Cerro Santa Lucía cuenta con innumerables bondades: plazas, jardines, restaurantes, miradores, castillos, fuentes. Sin embargo, hay algunas que es imprescindible visitar si se acude a este increíble parque:
Terraza Neptuno
En esta imponente terraza de tres niveles, construida por Víctor Villeneuve, destaca el monumento a Neptuno, Dios del mar, que se encuentra en la parte más alta de una fuente que lleva su nombre y vierte agua hacia el centro de Santiago y lo llena de calma y vida.
Castillo Hidalgo
Este castillo fue originalmente la Batería Santa Lucía y cumplía funciones de defensa de la ciudad. Después de la independencia de Chile tomó el nombre de Manuel Hidalgo y con la llegada de Benjamín Vicuña a la intendencia pasó a ser el Museo Indígena. Actualmente es un centro de eventos.
Hoy en día el Castillo Hidalgo es un centro de eventos en la cima del Cerro Santa Lucia, convirtiéndose en un lugar impresionante lleno de magia donde se celebran cumpleaños, fiestas y ceremonias de graduación.
Terraza Caupolicán
En este lugar se encuentra la controversial estatua del guerrero Araucano Caupolicán, creada por Nicanor Plaza. Ademas en esta terraza podrás tener una vista privilegiada de Santiago y descansar antes de subir al Mirador mas Alto del Cerro Santa Lucia.
Torre Mirador
Este Mirador se encuentra en la cima del cerro y es desde donde se obtiene la mejor vista a todo Santiago desde este Cerro. En este sitio hay prismáticos que brindan espectaculares vistas a toda la ciudad de Santiago los cuales tienen un costo de $100 con las monedas nuevas (Las mas pequeñas).
Para llegar a esta Torre Mirador debes subir hasta la terraza de Caupolican y de allí subir unas escaleras de piedra que te llevaran a la cima. Si vas con niños ten cuidado ya que la subida es empinada y se pueden resbalar.
Cañonazo del Mediodía
En la Terraza de Caupolican se encuentra un Cañón Antiguo en donde todos los días a las 12:00 horas es disparado el cañón. Este es de origen español instalado en 1824, de la época en cuando el Cerro se ocupaba como un fuerte militar.
Además es un punto de encuentro y fotografías muy habitual en el Cerro Santa Lucia, gracias al trabajo de mantención este cañón se encuentra en perfectas condiciones.
Jardín Circular
Este fue el primer jardín plantado en el cerro, razón por la cual sus árboles son los más añosos del parque. Este Jardín es ideal para descansar después de haber subido el Cerro y aprovechar de tomar fotografías muy bonitas gracias a lo colorido y a la forma circular del mismo.
Tumba de Vicuña Mackenna
Siguiendo el recorrido del cerro, encontrarán la Ermita Vicuña Mackenna, que construida a finales del Siglo XVII, se convertiría luego en el sepulcro de la familia de Benjamín Vicuña Mackenna, el promotor del embellecimiento del cerro.
Monumento Fundación de Santiago
Si caminan por la vereda norte de la Alameda, junto a los faldeos del cerro, verán una piedra de dos metros en la que está grabado un extracto de la carta Pedro de Valdivia al emperador Carlos V para contarle las bondades de su descubrimiento.
Senderos en Cerro Santa Lucia
A lo largo del camino mientras subimos el cerro tenemos incontables senderos por lo cuales poder caminar y contemplar la naturaleza que nos rodea, estos senderos son seguros y cuentan con barandas de piedra y luminarias para cuando baja la luz.
¡Vaya, el Cerro Santa Lucía suena fascinante! Definitivamente tengo que visitarlo pronto.
¡Sin duda, el Cerro Santa Lucía es un lugar increíble para visitar! Te aseguro que te encantará su historia, sus vistas panorámicas y su ambiente único. No te lo pierdas, ¡te aseguro que no te arrepentirás de conocerlo pronto!
¡Wow! Me encantaría visitar el Cerro Santa Lucía, parece tener una historia fascinante. ¿Alguien ha ido ya?
¡Vamos al Cerro Santa Lucía! ¿Alguien sabe si hay wifi? ¡Necesito subir fotos a Instagram!
¡Wow! Me encantaría visitar el Cerro Santa Lucía, pero ¿qué hay de los fantasmas? ¿Alguien ha tenido alguna experiencia paranormal allí?
No seas miedoso/a, amigo/a. El Cerro Santa Lucía es un lugar hermoso y lleno de historia. Los fantasmas son solo parte de las leyendas urbanas. ¡Disfruta de la experiencia sin preocuparte por lo sobrenatural!
¡Vaya! No puedo creer que aún no hayas visitado el Cerro Santa Lucía. ¡Es un lugar increíble para disfrutar de una vista panorámica impresionante!